¿Maestro?, ¿Docente? O ¿Profesor?

María Eugenia Jaramillo Romero

Hablar del magisterio, es un tema delicado, sobre todo en un país donde los maestros han pasado de ser catalogados  como personas sumamente importantes, positivas y buenas; a ser lo peor, lo más nefasto y negativo.

Buscando definiciones, diferencias y características para generar una que englobe y describa qué es un buen maestro, no fue una tarea fácil.

Primero, me perdí frente a un enorme número de percepciones con las que coincidía pero no lograban darme eso que necesitaba para poner el tema sobre la mesa; y que además  complicaba la elección de qué adjetivo era el mejor para nombrar a quien enseña. Cuando de pronto me topé de frente con algo que Umberto Eco escribiera hace un par de años.

… un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: “Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?” 

He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera.eco

Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿Quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?

Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú…

 … El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias (…) Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice “casi todo”, salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.

El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. “

Si alguno está interesado en continuar con la lectura de este artículo, aquí está la liga:

 http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor

Citado lo anterior; utilizaré el término maestro sin distinción de etimologías, para amalgamar lo que considero es necesario para desempeñar el rol de quien enseña.

  • Conocer y dominar del tema/temas que enseña.
  • Paciencia.
  • Pasión.
  • Humildad.
  • Olvidarse de atesorar sus conocimientos.
  • La capacidad de retener la atención de los alumnos.
  • Permitirse la oportunidad de conocer y comprender cómo funciona, se relaciona y reacciona el alumno.
  • Es un buen escucha.

maestros

Conocer del tema es básico, si no se domina, no tiene razón su presencia en un aula.

Por otro lado, si no tiene la virtud de la paciencia, aún cuando conozca del tema sus esfuerzos serán en vano, se frustrará y terminará por no transmitir el conocimiento.

La pasión es importantísima. ¿Cómo puede una persona que se dedica a enseñar no sentir gusto, de saber que alguien aprende, avanza, hace suyo el conocimiento que  le presenta, si no representa para sí mismo algo que lo llene de amor?

Hay que ser humilde, para reconocer sus errores y aceptarlos gustosos de saber que aún puede seguir avanzando en el camino del conocimiento. Humildad, para que sus enojos no afecten el resto de su desempeño.

Olvidarse de atesorar sus conocimientos, sería quizá una de las más importantes. En la vida universitaria, me he topado con personas sumamente inteligentes, que conocen demasiado de los temas a los que se dedican a dar clases, pero con uno de los pensamientos más retrógrados del mundo: “A mi me costó mucho saber/conocer/aprender/descubrir estos conocimientos, que a ellos también les cueste, no pienso ponerles el camino fácil”. Quien tiene ese pensamiento, definitivamente  erró de profesión, el maestro debe estar dispuesto a brindar y compartir el conocimiento que tiene, porque de otro modo ¿Entonces que hace siendo maestro?

La habilidad para mantener la atención de los alumnos en estos tiempos ya es un reto sumamente difícil, como alumnos, ahora no sólo nos distrae “ser periquitos” con el vecino de butaca, ahora tenemos el celular, la computadora y el internet; instrumentos que nos ayudan; pero al mismo tiempo, nos suprimen de la realidad e incluso de las clases.

Ser buen escucha, para darse la oportunidad de ampliar su espectro y así recibir opiniones opuestas a las suyas.

Además, los buenos maestros generan un ambiente de confianza y apoyo.

Un buen maestro, cubre casi en la totalidad las cualidades descritas, quizá unas más desarrolladas que otras. Y no olvida lo que Eco nos dice; hay mucha información pero es también responsabilidad de quien enseña que el alumno aprenda y comprenda a diferenciar lo que no es funcional, lo que es importante, lo que es verdaderamente útil para su vida. Ya que el saber, o poseer información, no garantiza en lo más mínimo el éxito.

Verdaderamente ha sido gratificante ser estudiante. En la vida me he encontrado con maestros de todo tipo, unos me han enseñado de todo, unos me contagian sus ganas, pasión e ideales. Algunos, tan sólo se centran en transmitir conocimiento, otros además de enseñarme, guiarme y empujarme para adelante, se han convertido en verdaderos amigos y ejemplos a seguir; sin embargo, hay otros que lo único que me han enseñado es a saber que NO quiero ser como ellos.

También es común encontrarse con profesores que se han quedado con la imagen ya sea positiva/negativa de algún grupo. Es decir, es facilísimo dejarse llevar por la percepción de otros maestros acerca de un grupo o de personas concretas. Cosa que considero es un grave error, ya que hay personas que no logran generar empatía, no supieron sacar lo mejor de un grupo, pueden existir millones de circunstancias, por las cuales un maestro no pudo/quiso/supo sacar adelante su clase.

Un maestro, al que admiro muchísimo, me comentó respecto al tema lo siguiente:

“Si mis alumnos están haciendo porquerías, es por que estoy fallando en algo y eso invariablemente es responsabilidad mía. Porque mi trabajo consiste en mostrarles cómo NO hacer porquerías”.

 Ahora bien, hablar del maestro sin hablar del alumno no sería equitativo.

Existen estudiantes de todo tipo.

Incluso sé que hay alumnos difíciles, hay a quienes que no les interesa en lo más mínimo la escuela y están como cotidianamente se dice “nomás calentando la banca”.

Está desde el “ñoño” que saca diez en todo, cumple al pie de la letra con cada mandatorio y es generalmente bien portado.alumno-inteligente-arm-principiante-pixmac-imagen-88417148

Existen aquéllos que tienen muchos conocimientos, y no necesitan esforzarse mucho para lograr buenas notas.

Ya que hablamos de las calificaciones, nos encontramos con aquellos que creen que el resultado de la evaluación es más importante que cualquier otra cosa, y tan sólo se sienta a repetir indefinidamente palabras, textos que al final no tendrán sentido si no los comprende.

Están también aquéllos que no paran, que distraen, que sacan carcajadas, o sea el “chistosito”.

Pero existen los que confrontan, algunos con razón, otros motivados por saber más, otros tan sólo por molestar.

El típico que no se despega ni de broma de sus computadoras o dispositivos móviles y están en modo zombie. Laptop_alumno__computadora_138949604Los altaneros que creen que nadie sabe más que ellos, y siempre serán una cosa complicada de sobrellevar. 

Gran parte de cómo nos desempeñemos en las aulas, habla principalmente de cómo fuimos educados en casa, y en otros niveles de educación, sin embargo, cada profesor tiene en sus manos, la gran responsabilidad de guiarnos para llegar lo mejor posible preparados a eso que llamamos “la vida real”.

Así que termino con esta pequeña frase a modo de reflexión de Juanto Fernández

3claves

 

¿Te has imaginado viajar por el mundo?

Por Nancy Contreras

La Universidad Cuauhtémoc lo está haciendo posible, como parte del crecimiento e innovación, con el objetivo de brindar la oportunidad a los estudiantes para prepararse aún más con vanguardia y excelencia, el  18 de septiembre del presente año se  firmó un convenio general de cooperación e intercambio.

El convenio lo firmaron representantes de ambas instituciones, el Lic. Santiago Cardoso por parte de la Universidad Cuauhtémoc y el Lic. Alberto García García, Director Ejecutivo y Representante Institucional ¡Vive México!

¡Vive México! te ofrece una beca internacional para que puedas viajar a cualquiera de los 85 países que respalda dicha institución. Existen diferentes tipos de beca a corto, mediano y largo plazo. Cubre hospedaje, comida, gastos de transporte para el proyecto, gastos médicos y actividades según el tipo de beca que prefieras, puede ser cultural, artístico, trabajo social, de construcción, ecológico, entre muchas posibilidades más.

Un beneficio extra es que cualquier viaje que realices, se entrega un diploma con valor curricular y te dan asesoramiento personal de cómo realizar los trámites para obtener la beca.

Te preguntarás ¿Qué debo hacer?

Si eres de la Universidad Cuauhtémoc puedes acercarte al equipo que conforma Vive  México y si eres externo puedes ingresar a la página web www.vivemexico.org en este sitio puedes buscar información sobre los requisitos que necesitas según la beca que decidas.

No dejes para mañana la oportunidad que hoy te brindan. La mejor forma de conocer es viajando.

Vive México

RedQ ¿sistema efectivo y moderno?

Por Maru Jaramillo y Nancy Contreras

El transporte público es un medio indispensable en la vida cotidiana de las personas, durante el traslado el usuario y el operador se enfrentan día con día a las diferentes situaciones tanto positivas como negativas que implican el uso de este.

En la actualidad, existen 1,492 concesiones divididas en las sociedades anónimas: Max Express, Enlaces Metropolitanos Acueducto, Transportes Urbanos de Querétaro, Urban Bus, Bus Control, Autobuses Libertadores, City Bus, Liberación Camionera, Taxibuses Metropolitanos de Querétaro y Autotransportes Nueva Generación de Querétaro.

Las quejas más frecuentes, por parte de los usuarios, eran que las unidades estaban en malas condiciones, no respetaban el descuento en la tarifa preferencial, exceso de velocidad, la forma de tratar al usuario y la saturación de pasaje abordo; los operadores expresaban que las condiciones de trabajo eran indignas, no tenían un sueldo fijo, no contaban con capacitaciones, tenían un sistema de control muy limitado y en muchas ocasiones los concesionarios no se hacían responsables de accidentes o de la misma unidad, sin importar que estuvieran en su jornada laboral.

A principios del mes de agosto el Gobierno del Estado implementó a modo de prueba por 15 días, un nuevo sistema para solucionar las deficiencias del transporte público. El 26 de agosto entró formalmente este sistema, a continuación se presenta la definición, su función y los beneficios que la página oficial de RedQ menciona:

red q¿Qué es el Sistema RedQ?

Es el nuevo programa de modernización de transporte público, en la zona metropolitana de Querétaro, que ofrece un servicio más rápido, moderno y seguro. Este programa permite al usuario llegar a más lugares en menor tiempo y con mayor seguridad, gracias al sistema de vigilancia y monitoreo. Además, este plan de mejoramiento incluye el sistema de prepago: una nueva forma de pago con la que se puede administrar de forma óptima el gasto del transporte.

¿Cómo funciona el sistema de prepago?credenciales

La tarjeta de prepago es el elemento que le permite hacer uso de la nueva tecnología implementada en el transporte público y su trámite es gratuito. Es un requisito para abordar cualquier unidad que se encuentre en servicio actualmente. Se puede recargar y conocer el saldo de la tarjeta en todos los puntos de recarga autorizados.

El nuevo sistema ofrece los siguientes beneficios:

beneficios

A la par de la instalación del sistema REDQ, aparecieron tan sólo en el primer día dificultades que pusieron en jaque a los usuarios del transporte público, ya que no había camiones suficientes, las rutas habían cambiado drásticamente que la ciudadanía poco conocía, lo que derivó en un caos total. El Instituto Queretano del Transporte (IQT), en voz del titular Luis Enrique Moreno Cortés respondió de la siguiente manera:

La concepción fue optimizar la red sobre el criterio de eliminar la sobreposición de rutas (…) que en recorrido eran similares, otros conceptos fueron de atender las colonias que no tenían servicio porque no era redituable a los empresarios (…); todos estos ajustes se fueron revisando y no es un proceso definitivo, el transporte tiene que ir de la mano de la dinámica de la ciudad.”

Con todos estos ajustes, se retiraron un global de 424 unidades; dejando en circulación únicamente mil 70 que hoy día ya están al 100 por ciento equipadas con control satelital y videovigilancia.

Las redes sociales, fueron punta de lanza, ahí fue donde gran parte de los usuarios subían fotografías de la enorme cantidad de personas que estaban esperando a el camión que los llevaba a sus escuelas o centros de trabajo aparecieran.

Ante esta problemática, en los medios de comunicación, Jorge López Portillo secretario de Gobierno, declaró que la situación sería controlada, además de que se tomarían represalias en contra de los operarios que no se presentaron a trabajar y fueron los principales causantes de la complicada situación. Parte de la solución que implantó el Gobierno Estatal, fue la utilización de patrullas y policías, para hacer la función de chofer.

raid q

El caos fue tal en la primera semana, que la ciudadanía en un acto de solidaridad, nació RaidQ.  Consistió en que los automovilistas, pintaran en el parabrisas su recorrido, ofreciendo un raid o aventón a las personas que les ajustara su ruta.

El periódico Tribuna de Querétaro, se dio a la tarea de hacer investigaciones y darle seguimiento al Sistema RedQ, siendo el único medio que ha dado cobertura amplia.

Entre los casos que presentó, se encuentra el de un joven que fue abofeteado por un chofer que se negó a recibir su pago con tarjeta RedQ, y el de otras familias que se vieron seriamente afectadas por los cambios de ruta y el exceso de tiempo que tardan en pasar. Luis Enrique Moreno Cortés comentó al respecto:

“Con una disposición de 190 paradas de autobús, una por cada 400 metros, y mil 70 unidades de servicio, el funcionario manifestó que la frecuencia de los camiones podrá ir en horas pico desde los 2 hasta los 3 minutos; mientras que en horas valle o de menor demanda el paso del autobús será de entre 6 a 12 minutos. Esto, en un horario desde las 4:45 horas y hasta las 23:00 horas, diariamente: de lunes a domingo”.

 En un sondeo, los usuarios que utilizan el transporte público compartieron su opinión de como evalúan el  sistema Red Q:

“Por una parte me perjudica y por otra me beneficia, porque el camión que me lleva a la escuela pasa muy tarde, pero ahora con la tarjeta te cobran la mitad del pasaje”

“A mí como estudiante me beneficia, pero siento que con el cambio de rutas y las que quitaron fue un descontrol”

“Le falta mejor organización  y que nosotros también busquemos más información del sistema”

“Es una basura, porque no me benefició, pago $14 pesos cuando antes pagaba $13, quitaron rutas que llegaban hasta mi casa y hago demasiado tiempo para llegar. Cuando hicieron el cambio me perdía seguido y llegue hasta las 12:30 a mi casa. El sistema nunca fue pensado a beneficio del transporte, de los choferes o de nosotros los usuarios”

Ampliar el descuento para estudiantes es uno de los pocos beneficios representativos de este nuevo sistema, pero los usuarios coincidieron en que las desventajas son más, en cuanto al tiempo de llegada de las unidades, cambios de rutas, transporte en mal estado y el trato del chofer con el pasajero no ha cambiado. Además, los usuarios no tienen conocimiento de cómo funciona el sistema de transbordo y en qué condiciones tienen derecho a viajar de forma gratuita. Estos puntos se encuentran en la página oficial del Sistema RedQ (www.redq.gob.mx), los cuales explicamos a continuación:

¿Cómo funciona la nueva tarifa integrada de transbordo?

Si es usuario general, con su tarjeta de prepago REDQ pagará en tu primer viaje la tarifa vigente de $6.50 y en su segundo viaje (con un tiempo máximo de transbordo de una hora) podrá abordar un autobús de cualquier otra ruta con un pago adicional de $3.50, es decir un total de $10.

Si es usuario preferencial, con su tarjeta de prepago REDQ pagará en su primer viaje la tarifa vigente de $3.50 y en su segundo viaje (con un tiempo máximo de transbordo de una hora) podrá abordar un autobús de cualquier otra ruta sin costo adicional.

¿Qué pasa si el validador de tarjeta en el camión no funciona?

sistema-tarjeta-prepago-grande

Si ya cuenta con su tarjeta de prepago REDQ y al subir a una unidad de transporte público el validador no funciona, tendrá derecho a realizar su viaje de forma gratuita. Si el conductor se opone a cumplir esta regla o cualquier otra que no permita que el servicio se preste de manera eficiente, debe denunciar la situación proporcionando los datos del autobús.

De acuerdo con la información oficial, diariamente se ingresan 40 quejas contra los operadores de un global de 619 mil viajes por falta de respeto de la tarifa, frecuencia de las rutas y conducción de riesgo por parte del operador. Mientras que las sanciones se han impuesto únicamente a 30 choferes por no respetar las tarifas preferenciales o de transbordo.

De frente a las inconveniencias, errores y quejas, se realizó una entrevista a José Luis Aguilera Rico, a quien se le relacionó con las movilizaciones y protestas que llevaron a cabo los choferes inconformes. Al preguntarle cómo evalúa a dos meses de la instauración del sistema, respondió lo siguiente:

“Es un sistema que nació mal, un sistema en el que el Gobierno del Estado actuó mal. Los hechos son evidentes, la gente está descontenta… Este sistema falló desde su operación, falló el tipo de presentación. Falló la Secretaría de Gobierno, ya que no es la encargada de presentar un sistema de esta naturaleza si no debe ser únicamente el Instituto del Transporte Público”

 El regidor, aseguró que el responsable de los errores del sistema RedQ es Jorge López Portillo, secretario de Gobierno del Estado de Querétaro y que lo único que el Gobierno Estatal intentó hacer con la creación del sistema que agrupa a los concesionarios, fue para mantener el control, brindándole mejoras y beneficios sólo a unos cuantos.

Aguilera declaró que sin duda hay descontento, descontrol y apatía, mismos que atribuye a falta de entendimiento de lo importante que es el transporte público en la vida de las personas, a la nula investigación, pero sobre todo a “La soberbia de un gobernante carente de humildad, que piensa que tiene el título de propiedad del Estado, Él sólo tiene una carta de mayoría de votos y cuando un gobernador piensa eso, pierde piso y no escucha a la gente.”

La labor fundamental de este reportaje, se centra en darle voz a todas las partes involucradas. Una de ellas, es la de los operarios, quienes dijeron que lo peor del sistema RedQ se había cargado en sus hombros, ya que antes de entrar en vigor, su sueldo dependía del número de personas que utilizaban el transporte, pues tenían que entregar una cuota al patrón que oscilaba entre los 2,000 y 3,000 pesos dependiendo del concesionario, pagar el disel del camión y el sobrante era su salario diario.

caos-RedQ-Red-Q-Transporte-público-Querétaro-Gobierno-de-Queretaro

Ahora la situación es diferente. Dicen sentirse enojados y frustrados, ya que el pago que se les daría vía RedQ aún no llega a sus bolsillos, además de que en su mayoría siguen trabajando bajo el esquema anterior, es decir, el mismo proceso de entregar una cuota fija al patrón que incluso se elevó en algunos casos, así como comprar el disel de los pasajes que se pagan en efectivo, los cuales han disminuido.

Frustrados porque dicen: no es verdad que ahora con RedQ tienen prestaciones, el seguro era algo que en la mayoría de concesionarias se les brindaba desde antes. El salario se redujo hasta en un cien por ciento. Además de sentir que no ganan lo justo por un trabajo tan pesado. El sentimiento generalizado es que es un sistema impuesto por el gobierno, que no tiene pies ni cabeza y que los beneficiados en primer lugar, de toda esta situación, son los patrones y el gobierno, pues aseguraron no conocer cómo es que los dueños de la concesión reciben de parte de RedQ las ganancias de sus autobuses y en segundo lugar, los estudiantes.

Agregaron además que lejos de ganar, pierden porque deben dejar encerrados los camiones y pagar taxi a su casa de ida y vuelta, lo que implica hasta cien pesos por día. Dijeron también sentirse insatisfechos porque se hacen revisiones de cada persona que sube y baja del camión, lo cual, en el sistema refleja faltantes y según sus declaraciones, es imposible de controlar.

El periódico “El Economista” dio  a conocer que la empresa integradora del transporte público (RedQ) percibe ingresos cercanos a los 3 millones de pesos en un periodo de lunes a viernes, los cuales se reparten entre las 10 sociedades anónimas de transporte público de la zona metropolitana del estado.

De acuerdo con el representante legal de la asociación que agrupa a los concesionarios, Miguel Olvera, el ingreso puede variar dependiendo de algunas situaciones. Sin embargo, las rutas de transporte realizan diariamente 600,000 viajes.

En base a la información recabada, el resultado de la evaluación entre la comparación de la problemática que aquejaba  al transporte público y la implantación del sistema RedQ es negativo.

Las fallas que se encontraron por parte de RedQ fueron las siguientes:

camión redq

  • Mala planeación y organización
  • Falta de comunicación o un esquema efectivo de comunicación para los usuarios y operadores
  • Falta de seriedad, compromiso y responsabilidad respecto al salario de los operadores
  • Poco análisis en el impacto que tendría el modificar rutas
  • Sacar de circulación unidades sin antes remplazarlas por unidades nuevas
  • No regular la situación del concesionario hacia el chofer, es decir, la exigencia de cubrir una cuota diaria
  • Utilizar recursos falsos diciendo que les brindarían a los operadores prestaciones, con las cuales ya contaban
  • Falta de transparencia en cuanto a la distribución de las ganancias recaudadas por el sistema RedQ

Por parte de los operadores

  • Falta de interés por conocer más del sistema
  • La apatía y el mal trato hacia los usuarios
  • Obstrucción y no respetar el sistema de prepago

Por parte de los usuarios

  • No conocer e informarse sobre sus derechos
  • No denunciar las fallas del sistema

Ahora es tu turno, ¿Crees que el sistema RedQ es un cambio para modernizarnos, ha funcionado, qué le falta? Te presentamos los pros y contras pero el cambio esta hecho y tú decides usarlo o no.

Arráncame la vida

descarga

Por: Gabriela Baltazar Prado

Arráncame la Vida, una película de Roberto Snaider, adaptación de la obra original de la escritora y periodista mexicana Angeles Mastretta.
La historia se desarrolla en el México de los años treinta y gira en torno al despertar de una mujer, Catalina (Ana Claudia Talancón), una linda poblana que tuvo la desgracia, a los 15 años, de casarse con el general Andrés Ascencio (Giménez Cacho), un macho mexicano, ingenioso, carismático, pero “más cabrón que bonito”, entre un mundo, corrupción, adulterio, asesinato y amor se desarrolla Arráncame la vida.
Es una historia situada en la Puebla machista de 1930, la joven Catalina encuentra en Andrés, un hombre simpático y poderoso, una vía para salir de su pequeño mundo, de acceder a cosas más a la medida de su curiosidad y sus ganas de vivir, junto a el general Andrés conocerá el sexo, el poder, la traición y la infidelidad, pero muy pronto descubre que al haber ligado su vida a la de Andrés, también está perdiendo su libertad.

Al pasar del tiempo Catalina ha dejado de estar feliz con Andrés, y eso es evidente, se da cuenta de que no es libre, de que quiere serlo. Pero liberarse de ese hombre tan poderoso en el México de 1930 es poco menos que imposible. Catalina empieza a vivir como mujer resignada cuando conoce al director de la orquesta, Carlos Vives (José María de Tavira) que es la contraparte de Andrés con quién ella conocerá el verdadero amor. Catalina ve con él lo que pudo haber sido su vida, lo que aún podría ser. Pero Carlos también quiere el poder, aunque lo quiera por causas legítimas. Andrés descubre en Carlos a un rival tanto en lo político como personal, y lo manda matar.
Catalina sufre en carne propia las consecuencias de ese poder arrollador, que decide que no puede seguir siendo cómplice y víctima de ese poder. Pasa el tiempo y el general muere ayudado por un té que le da catalina, digamos que le ayuda al bien morir.
Arráncame la vida es una película que encierra una serie de momentos llenos de pasión de felicidad, tristeza, corrupción etc.. Una historia que te envuelve te atrapa y hace que te conectes con la historia de una manera excepcional pues muestra momentos que soy muy particulares de la vida cotidiana.

Posada Navideña en la UCQ

1466270_642082492500876_1306043684_nPor: Gabriela Baltazar Prado

Posada Navideña en la UCQ

El pasado miércoles 4 de diciembre se llevó a cabo la pastorela navideña en el Auditorio de la Universidad Cuauhtémoc, siendo representada parte del grupo de teatro, al evento acudieron alumnos de diversas carreras y algunos coordinadores sin dejar a un lado al Rector de la Universidad Carlos Rodrigo valencia y el Lic. Santiago Casado Director general de la UCQ , quienes al finalizar la obra dieron unas palabras de felicitación al grupo de teatro.
La pastorela tuvo una duración aproximada de una hora dónde el público no dejaba de reír, ni de corear algunos villancicos muy populares como los “peces en el río” “los pastores a belén” y el “Burrito sabanero” al culminar totalmente el número de la pastorela se invitó a todos los presentes a que acudieran al patío central de la escuela a degustar de unos tamales, buñuelos, atole y ponche para seguir con la tradición de las posadas.
En un ambiente de diversión y buena actitud los alumnos con docentes y administrativos disfrutaron está posada navideña 2013.

V for Vendetta, más que una película

Por Nancy Contreras

V for Vendetta

Es una adaptación de la novela con el mismo nombre, escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd. La película fue dirigida por James McTeigue y producida por Joel Silver y los hermanos Wachowski, quienes además escribieron el guión. Está protagonizada por Natalie Portman como Evey Hammond y Hugo Weaving como V.

La película hace referencia a una conspiración de la pólvora, ocurrida en 1605 y en la que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento del Reino Unido con el objetivo de matar al rey Jacobo I con el propósito de acabar con las persecuciones religiosas. La mente maestra, un hombre enmascarado que se hace llamar V, es el líder del movimiento y busca a costa de todos, su venganza.

Pero esta cinta no solo es una historia de venganza y acción, es una película detallada y muy bien estructurada, cada elemento siempre tiene un significado, en sus diálogos, vestuario, escenografía, producción y música, tiene un sin número de simbolismos que permiten analizar a fondo la historia y nuestra propia realidad. Solo por citar algunos ejemplos, una simple letra V, en ella se refiere a la palabra Venganza, el constante concepto que refleja el hombre enmascarado para unificar a la gente y llevar a cabo su sentimiento de justicia.V de Vendetta

La V se utiliza en un círculo rojo, representa de esta forma el circulo como un ciclo: “una situación en el pasado que provocó un sentimiento que se pagará en el presente” y el color rojo que representa agresividad y pasión por conseguir su objetivo. Este símbolo es trazado por un cuchillo representando que dejó una marca en el protagonista y por tanto tiene ese deseo de venganza, para buscar la justicia que tampoco se le hizo al hombre que ahorcaron.

La V representa al mismo tiempo la fecha en que se realizará la venganza, es decir, el 5 de noviembre, mismo día que el hombre ahorcado en 1605 buscaba destruir el parlamento. Además, otro símbolo que refleja el signo V, es el número de su celda cuando estuvo preso para experimentos. Cuando es marcada la V por primera vez por el protagonista, lo hace sobre un cartel del gobierno que dice “¡Fuerza por la unidad, unidad por la fe!” mismas palabras utilizadas por La voz del pueblo, esto simboliza que se hará venganza sobre este gobierno.

V de Venganza

Existieron diálogos donde la V predominaba, por ejemplo: “¡Voilà! Ve a un veterano de las variedades hacer papel de víctima y villano por los caprichos de la vida.” Forma su propio lema “Vi veri veniversum vivus vici” con cinco palabras que empiezan con V para reforzar su ideología.

En fin son innumerables las veces que utilizan la V en toda la película ya sea en imágenes, formas o diálogos pero siempre está representada en algo. Y podría mencionar otros elementos interesantes de la película, pero esta parte te corresponde, es una de las películas que por ningún motivo la debes dejar pasar, el mismo personaje es un elemento para analizar, además la propia historia te va envolviendo por su riqueza en los diálogos. Así que si ya la viste, cuéntanos tu experiencia y si la recomendarías.

Nuevo Sistema de Control Escolar

POR MARITZA ROMERO TREJO

La Universidad Cuauhtémoc implementa nuevo  Sistema Integral para el Control Escolar siendo GISSA la empresa que manejará el servidor,  este nuevo sistema permitirá la consulta de calificaciones, adeudo, faltas de los alumnos, así mismo los catedráticos podrán subir de manera práctica todos estos datos, lo que facilitara al personal de control escolar la eficiencia en el área de control escolar.

Previo a esto tuvieron una capacitación personal de Control Escolar, Coordinadores de Carreras y Catedráticos para el buen uso del nuevo sistema. A partir del día 4 de diciembre se les empezó a mandar usuario y contraseña a todo el alumnado de la institución con el fin de que puedan consultar calificaciones del semestre a finalizar.

Liliana Nieves Directora de Control Escolar mencionó que seguirán trabajando en este nuevo sistema para ofrecer un mejor servicio y aseguro que por el mes de febrero se podrá tener una consulta general de todo el historial académico así como otras funciones.

HOMBRE DE DÍA MUJER DE NOCHE

POR MARITZA ROMERO TREJO

Imagen

MIGUEL PAREDES.JPG

Miguel: un ser humano que decidió transformar su vida optando un estilo de día y otro de noche, ya que durante el día es una persona que se dedica al cuidado de la belleza  sí me refiero a un gran estilista al que muchas personas acuden por su gran  eficacia para trabajar, de entrada Miguel se ha ido ganando su clientela combinando ese gran carisma con lo laboral. Todo comienza un día común y corriente donde decido que necesitaba un cambio de look, es cuando miro a mi alrededor y el primer salón de belleza que veo es STATUS COLORS de entrada me daba curiosidad ingresar al lugar, ya que observando un poco entraba gente de todo tipo, no me quede con las dudas y cuando menos pensé ya estaba sentada platicando con Miguel de como quería ese cambio de look, ya trabajando Miguel y yo sentada ahí empecé a percibir que STATUS COLORS era un mundo de vivencias donde todos los clientes conocidos y por conocer de Miguel contaban algo distinto a lo que estaba acostumbrada es ahí donde me llego la curiosidad y preguntándole poco a poco me dijo que era una persona que por la noche realizaba una transformación total de su persona, es decir llevaba a cabo el travestismo.

Desde los 7 años de edad le empezó a llamar la atención las cosas de las mujeres, los accesorios que ellas portaban los aretes de su mama, sus amigas, sus bolsas, su maquillaje, sus vestidos, etc. Cualquier cosa de mujer, se dio cuenta que lo suyo eran las cosas de mujeres y no un balón de futbol, muñecos de acción o video juegos, así que conforme fue pasando el tiempo cada vez más definía sus gustos por cosas femeninas, claro está que como era pequeño pues no podía vestirse como él quisiera con todos esos accesorios y ropa de mujer, pero conforme fue creciendo cada vez eran más claras y definidos sus gustos personales y de identificación sexual, pues ya no solo le atraían las cosas o accesorios femeninos si no también  los hombres, cuando ingreso a la secundaria su mama ya sabía que su hijo no era como todos los demás niños que les gustara el futbol y cosas de hombres si no que tenía gustos diferentes, le costaba trabajo asimilarlo, así también le costó trabajo decirle a Miguel que no le parecía que tuviera esa preferencia sexual, fue cerrada y solo le decía que eso no estaba bien.

Miguel tenía que  aparentar que si le gustaban las cosas de hombre para que su mamá no se molestara, tenía que hacer cosas que le gustaban de mujer a escondidas.

Era el típico gay de closet como se le llama en el argot callejero, Miguel por lo mismo de sus preferencias le costaba adaptarse a los grupos sociales donde se encontraba, la escuela, los amigos de la colonia, hasta en su misma familia no se podía adaptar o siempre tenía que aparentar algo que no era y claro siempre se sentía incómodo.

Al pasar  los años cuando obtuvo la mayoría de edad, decide empezar a ser realmente lo que es, a no esconderse más de la gente y hacer simplemente lo que le gustaba ser, empezó realmente a ser libre, aun no empezando en el travestismo. Miguel se define a el mismo como una persona extrovertida, con mucha actitud, irreverente, muy liberal, dedicada, independiente, y como una persona con carácter, Miguel se decide empezar a travestir a los 24 años, cuando ya ejerciendo su profesión de estilista que es lo que estudio, dentro del ambiente conoce a otras personas de su mismo gusto y ambiente, es así que con más seguridad y confianza decide a travestirse, es Miguel que por las mañanas viste como cualquier otro hombre normal, jeans, playera, cabello corto, tennis, y realiza su oficio de estilista pero si siendo notables sus ademanes feministas, pero de noche se transforma totalmente en un travesti con zapatillas, maquillado, peluca de cabello largo, vestido, aretes, medias, como toda una mujer y deja su nombre de Miguel por el nombre que adopta en la noche como Mishel.

No solo él se traviste, sino que también ejerce la prostitución de noche, ya que las personas que conocía en su salón de estilista, la mayoría si no es que todas se dedica a ese oficio, es así como la invitan a unirse, el a pesar de que no le va mal en su estética acepta para tener mejores ingresos, y poder hacer mejoras en su salón de belleza, y de cierta manera al estar en ese oficio por la noche logra dar mejoras a su salón por esos ingresos extras, y obteniendo lograr una mejor calidad de vida para él, aunque por las noches él tenga que ejercer el oficio de prostitución, el comenta que en ese oficio a conocido personas importantes de Querétaro de las cuales emitió decir sus nombres por respeto a ellos, pero dice que van de todo tipo de gente importante de Querétaro políticos, casados y todo tipo de hombre que dice él están encerrados en el closet aun pero que les gusta la diversidad, acentuando que de quien menos nos imaginas ha ido a pedir sus servicios no solo de estilista si no de travesti.

El tuvo que estar solo después de que decidió definirse como travesti ya que su mamá estaba en total desacuerdo igual que su familia y le retiraron la palabra por más de un año, ahora su familia y su mamá le hablan nuevamente pero dice el que fue muy difícil y fue en ese momento cuando el tomo la decisión de meterse a la prostitución cuando su mamá y familia no le hablaba estuvo vulnerable, pero dice no arrepentirse, pues comenta que aunque no es un oficio bien visto por la gente, hay muchos que recurren a él y que le ha dejado mucho, y dice puntualmente que toda la gente cree que ese oficio es muy peligroso por poder contraer una enfermedad sexual, pero a clara que toda persona que ejerce ese oficio es la más cuidadosa e higiénica que existe cuando tiene una intimidad, y no lo hacen a la ligera, Miguel es una persona que ha sufrido mucho, pero que también ha obtenido mucho siendo como es y que mientras el no afecte a terceros el seguirá haciendo lo que le gusta por las mañanas el estilismo y por las noches el travestirse y seguir ofreciendo placer a algunos casados de la ciudad de Querétaro, él nos deja este mensaje haz lo que quieras ser sin importar quién te diga que no, porque al final ellos no morirán por ti.

EL TRAVESTISMO

Ahora bien tenemos que definir que es el travestí, el transexual y transgenero para no llegar a confundirnos en el siguiente reportaje sobre el travesti.

Travesti: Es aquel hombre que por motivos no claros, ni para sí mismo algunas veces tiene la necesidad emocional, sensorial y perceptiva de adoptar y adaptar comportamientos, vestimentas y manerismos estereotípicos considerados de la mujer en una cultura y tiempo específicos. Lo puede hacer ocasional o de medio tiempo. No le interesa el hacer cambios en su anatomía corporal y no niega su identidad sexual como hombre. Éste puede ser cualquier varón que conocemos, homosexual o heterosexual, soltero o casado,  cuando el travestismo tiene como función explícita la excitación erótico-sexual, se le considera como una de las expresiones comportamentales de Sexualidad, cuando el travestismo es utilizado exclusivamente con fines de trabajo como son teatro, danza, actos de culto religioso, actos de tradición en una comunidad o trabajo sexual, no necesariamente se le puede considerar como travesti.

Transexual: Esta persona aunque se parece al travesti o transgenero no tienen relación alguna con éstos, y se define como aquella persona que desde la infancia temprana se percibe diferente, tiene el sueño, la ilusión y/o la fantasía constante de que cuando crezca se “convertirá” de niño en niña, viven y se identifican plenamente con el sexo-género opuesto al suyo asignado de nacimiento, al asimilar su sentir con el paso de los años buscarán el adaptarse en la sociedad y con sus seres queridos como la persona que sienten ser, las personas transexuales no se travisten, usan la ropa que socialmente está indicada para personas de un género y al percibirse de este género los más natural es vestirse como tal, en este caso de mujer visten todo el tiempo, en  búsqueda de modificar su anatomía corporal siempre se da mediante hormonización y cirugía, sin embargo, dependiendo de la adaptación de la persona, pueden ser totales o parciales estas modificaciones a su anatomía.

Transgenero: Es aquella persona, hombre o mujer de nacimiento, que ha adoptado por completo el rol, la vestimenta y el comportamiento, casi siempre estereotipado del sexo-género opuesto al de nacimiento, busca tener el reconocimiento como persona y se desenvuelve en su totalidad con su grupo social en el género que adoptó, modifican su cuerpo mediante hormonización, casi en su totalidad acorde a su nueva identidad social.

Enfocándome a los varones travestis, busco comprender el travestismo no desde un enfoque teórico, sino desde la realidad que viven estas personas y así poder realizar un estudio con el mínimo de prejuicios posibles.

La convivencia directa e indirecta que he tenido con algunas personas travestis; en especial, con Miguel la persona sobre la cual hare el reportaje, el es mi estilista y tiene amigos igual travestis que indirectamente me he relacionado con ellos cuando he ido a arreglarme a su estética.

Dentro de la estética cuando he estado ahí existe un ambiente de diversidad sexual se reúne en un ambiente sano y de mucha conversación. Ahí acuden muchos hombres para travestirse, ya sea ellos mismos o bien solicitan los servicios de Miguel para lograr su transformación o su cuidado y arreglo personal, maquillaje, entre ellos mismos en su convivencia se ofrecen ropa, accesorios, maquillaje, todo tipo de cosas que usan las mujeres pero que ellos como travestis adoran.

Siempre buscan lo mejor para su cuidado personal, e imagen, son muy dedicados en su higiene y arreglo en su presentación, les gusta ser el centro de atención siempre estar fashion.

Esta convivencia la tuve con ellos desde hace un poco más de un año, es por eso que al tener esta cercanía y ver la manera en que socializan y su manera de vivir, me decidí en aplicar la entrevista a mi amigo Miguel.

Esto con la finalidad de facilitar el entendimiento sobre su vida y lo que es realmente un travestí, según la definición, un travesti es una persona que utiliza prendas, accesorios y manerismos que socialmente son asignados al sexo-género contrario al propio, cuando escuchamos esta definición cualquier persona diría que es alguien, en especial un hombre, que guste por vestir con las prendas del sexo femenino definitivamente lo hace por un capricho curioso o por no estar bien definido en su personalidad y sexualidad.

El ¿Por qué? uno se hace realmente travesti no lo han podido contestar y yo no lo podre contestar tampoco en este reportaje.

Lo que sí les puedo decir es que la definición o idea de travestismo antes mencionada, dentro de esto existen factores que los travestis viven, sienten e incluso sufren.

Conozcámoslos:

La necesidad del Travestirse.

Esta práctica a todos les toma por sorpresa; son diversas las formas en las que iniciaron, aunque hay ciertas similitudes en sus historias, todos al principio sienten algún tipo de culpa, la mayoría  sigue sintiendo culpa y otra parte de ellos siente frustración, esto ¿porque? Miguel no dice porque a algunos de ellos les quedaba claro que era algo indebido y que nadie se los vería bien.

Sin embargo, el 100% de ellos tiene un nombre femenino auto asignado, en minoría de ellos se siente más a gusto con su nombre de varón, la mayoría se siente mejor con nombre de mujer y un número reducido de ellos se siente bien con ambos nombres.

La comunidad actual, ve que si un hombre se viste de mujer es que tiene una identificación como mujer; al preguntarle a Miguel y unas preguntas extras a algunos de sus amigos de cómo se percibían más durante el día casi en igualdad de personas unos  me dijeron que se sentían más como hombre, unos que como mujer, y solo dos dijeron no sabían cómo responder.

Aunque no obtuve una respuesta definitiva en esta muestra es evidente que hay varios travestis que se perciben, la mayor parte del tiempo, como hombres, esto posiblemente viene a romper con muchos estereotipos y fantasías alrededor del travestismo, y esto es coherente, ya que muchos que conozco simplemente van se visten, platican con sus amistades, se cambian y regresan a sus vidas y actividades normales por la mañana, como es el caso de Miguel estilista por la mañana y por la noche travesti, ya sea como hijos de familia, amigo, empleado  etc. lo que me permitiría decir que no en todos los casos el travestismo define a la persona, ya que sólo es una parte de toda su vida.

En conversación con ellos todos hablaban de una necesidad real de tener que estarse travistiendo con cierta periodicidad, ésta es totalmente personal, ya que hay quienes no pueden dejar de pasar más de unos cuantos días; incluso hay quienes se sienten mal emocionalmente de inmediato al regresar a sus prendas de varones, la necesidad se hace presente con un sentimiento de mal estar por parte de la persona, esto varía entre los individuos pero se menciona principalmente ansiedad, inquietud, frustración, depresión, tristeza, no afecta, mal humor, excitación, inseguridad y falto de erotismo, son algunos de los factores que influyen en ellos para tomar ciertas decisiones en travestirse o no.

En esta parte de la vivencia del travestismo es donde radica el que no puedan dejar esta actividad, ya que de manera extraña para ellos, y para la ciencia, hay una cierta dependencia del travestirse y su estado de ánimo, esto ha provocado la confusión y angustia del no poder dejar de hacer algo que, aunque socialmente no es bien visto, necesitan para su propio bien estar.

Y vienen las peleas en el interior del individuo entre “ser” y “deber ser”.

Y esto se convierte en “un callejón sin salida”, ya que saben que lo que hacen no es bien visto, pero si no lo hacen se sienten mal, es lo que lleva a muchos de ellos a caer en confusiones que los pueden llevar a ponerse en situaciones de riesgo. Entre las personas que he podido conocer, hay quien me ha platicado que cuando decidió no volverse a vestir le dio por beber mucho e incluso advirtió que estaba cayendo en el alcoholismo, otra persona al intentar dejar esto que lo consideró un vicio, fue volviéndose muy depresivo, al grado de tener que tomar psicofármacos (en este periodo perdió su empleo). Otro travesti que intentó dejarlo, cuando se dio cuenta, estaba teniendo encuentros sexuales con varias mujeres sin protección, esto dice él, para demostrarse así mismo lo muy hombre que es y lo que le trajo como consecuencia fue el infectarse, todos ellos una vez haciéndose conciencia que esto sucedió desde que dejaron el travestismo, lo retoman reconciliándose consigo mismos y aceptándose con este gusto y se recuperaron satisfactoriamente.

Lo que veo es importante es que la persona se acepte, pero no desde un concepto o desde una postura estereotipada, es de ayudarle a la persona a que se integre en todas las fases de su vida.

La mayoría dicen sentirse a gusto como viven su travestismo, mientras otros no se siente a gusto y para remediarlo mencionan que se sentirían a gusto si no los discriminaran, otros si pudieran interactuar con otras personas, si los aceptaran sus familiares y sin auto rechazo y mejor apariencia al hacer un análisis de lo que han dicho podríamos decir que hay quienes desean salir a la calle travestidos pero no se atreven, ya sea por una real discriminación a los travestis o bien por la idea que tienen al respecto.

Aquí lo importante a resaltar es que tanto las necesidades como la forma de vivir o sufrir el travestismo son variables, hay quienes desean que los vea todo mundo y se les trate como estereotípicamente se le trataría a una “dama”, y otros no desean salir de su casa, y hay quienes buscarían vivir solos o bien que sus familiares ya sea madre, padre o esposa, según el caso, les acepte que se vistan en casa, o por eso mejor lo hacen a escondidas y de noche.

También hay que tener mucho cuidado de cuando estamos hablando de un travesti ya que no todo hombre que le guste usar ropa de mujer quiere ser femenino de manera definitiva porque, como ya he mencionado, no todos se visten totalmente todo el tiempo.

Habrá otros que pueden estar en el proceso de descubrimiento como transgeneros o transexuales.

Es importante no confundir a los travestis con las personas transgenero o con las personas transexuales.

Hoy por hoy es indispensable que se brinde apoyo a las personas desde su realidad y no desde la etiqueta de la sociedad, se les debe brindar ayuda jamás desde el prejuicio o las necesidades propias del falso “deber ser”, mientras no se afecten los derechos humanos de nadie, no se pueden imponer el modo de vivir a alguien, y en el terreno de la diversidad sexual y la expresión del género, es necesario apoyar a las personas para que se ubiquen en un panorama que les permita construir su propia identidad.

Muchas de las problemáticas que los travestis presentan es que para evitar el rechazo y la marginación tienen que parecerse a las mujeres en todo, incluyendo hasta en lo erótico, lo que a muchos les lleva a tener los distintos sentimientos negativos que ya se mencionaron.

La mayoría de las personas travestis tienen la constante tendencia a fantasear al respecto de su actividad travestista, puedo mencionar por las personas que he estado que les funciona como escape a todos los sentimientos relacionados con frustración, rechazo, ansiedad e incluso una homofobia internalizada

Es necesario que quede muy claro que no para todos los travestis su actividad los define en su totalidad como personas, ya que el vestirse y comportarse como mujeres es sólo una faceta de toda su existencia en muchos, como lo manifiestan, es un escape para liberarse del estrés y de poder esparcirse y expresarse de una forma diferente a la convencional.

En la búsqueda a la explicación y causas del travestismo puedo considerar que en vez de un trastorno, es considerado como un tercer género o bien, que es sólo uno de muchos géneros que existen.

Por lo tanto, si existen más de dos sexos, igualmente existen más de dos géneros, si es que quisiéramos relacionarlo así.

Les realice una pregunta donde pedí me dijeran cual creen que es el motivo que les llevó a travestirse por vez primera, las respuestas son muy diversas, qué se travisten para externar sentimientos diversos como feminidad, coquetería, admiración, belleza, expresión, sentimiento humano, Unos mencionan disfrutan de telas, ademanes y accesorios. Y otros mencionan el sentirse completa, con integridad emocional.

Al parecer  el travestismo cumple con una función positiva para la persona y le contribuye para su desarrollo sano e íntegro, es viable hablar de que estos comportamientos pueden ser sumados a lo cotidiano, y me refiero a comportamientos ya que no existe un solo travestismo, sino varias formas de vivirlo, lo que da como resultado un continuo de género.

Por lo que se puede ser:

 • Masculino o Femenino Estereotipado.

• Masculino o Femenino Básico.

• Afeminado.

• Travesti de personalidad ligera. (Clóset)

• Travesti de personalidad arraigada. (Full time o tiempo completo)

• Travesti de personalidad necesaria. (Transexual)

Debe de quedar claro que es totalmente distintas la identidad sexual a la identidad de género, ya que la primera se refiere al sentirse a gusto e identificado con su propio cuerpo y el auto percibirse como hembra o macho. Mientras que la identidad de género es el sentirse a gusto en el cómo manifiesta ante sí mismo(a) y su grupo social, su masculinidad o feminidad.

La conformación de una identidad travesti sana, radica en superar la homofobia interna que presentan algunos, discernir entre “ser mujer” y el reforzamiento de los estereotipos de género y la idealización del género mediante la fantasía personal, es tener feminidad y no imitar a la mujer, esto permite a la persona travesti la oportunidad de ser y ejercer su propio “Yo”, sin las presiones que exigen el “ser mujer”; esto daría como consecuencia el acercarse a las paz interior y no sesgarse al estereotipo femenino, donde no es posible ser mujer pero ser hombre estereotípico no es cómodo, por lo cual se tiene así la alternativa de “ser travesti” con características propias y definidas.

Cabe finalizar que así como a Miguel, otras tan personas enfrentan diferentes problemáticas en nuestra actual sociedad, solo resta decir que el gusto se rompe en géneros, y así mencionar que todo individuo no importando su preferencia sexual merece respeto.

Bibliografía:

http://mujeresenaccion.over-blog.es/article-que-es-el-travestismo-1-52620738.html

http://www.drmauro.com/724-TRAVESTISMO.html

REALIDAD JOBS

POR MARITZA ROMERO TREJO

JOBS

JOBS

En esta película podemos apreciar que Steve Jobs logró mucho más que el renacimiento de Apple, la empresa que revoluciono con sus computadoras, reproductores multimedia y teléfonos inteligentes hizo que la informática impregnara la vida cotidiana de millones de personas, es impresionante ver la capacidad de este hombre de innovar en la tecnología. El impacto de Jobs comenzó en la década de 1970, con los dispositivos de Microsoft siguen dominando el ámbito laboral, pero Jobs creó máquinas fáciles de utilizar, equipadas con un ratón e íconos de pantalla para activar los programas o abrir archivos, el mismo decía algo que fusione la estética con el desarrollo de la tecnología que además aquí es donde entra el merhandising ya que para el appel no era solo una marca era una moneda más ya que no era solo tener un producto si no un status social que era lo que el buscaba. Y como antes del iPod y de iTunes, la industria de la música lidiaba con cómo ganar dinero vendiendo música digital y luchaba para evitar la piratería, con el iPod, Apple dio a los amantes de la música una nueva forma de escucharla en cualquier lugar y dio a los sellos discográficos y a los artistas un canal controlado de distribución de las canciones, Jobs reinventó el modelo económico de la música no sólo logró producir un dispositivo de gran éxito comercial con el iPod, sino que iTunes se convirtió en el distribuidor de música más exitoso del planeta, totalmente un hombre que le gustaba la estética, que deseaba crear que eso tan único se convirtiera en una extensión más del cuerpo, a pesar de todos los obstáculos que tuvo que pasar Jobs nunca desistió en su lucha de demostrarle al mundo su concepto, Apple no fue el primero en el mercado de los Smartphone o de las tabletas, pero ha sido un maestro en el arte de hacer estos aparatos atractivos, con la magia de su marketing, Jobs provocó largas colas frente a las tiendas Apple al lanzarse nuevos productos. Como conclusión Steve Jobs dejo uno huella muy grande en la industria de la tecnología, no sé si llegue alguien a superar su gran capacidad, pero si esperamos seguir viendo cosas sorprendentes en esta industria y para finalizar sentí que a la película le falto un poco más al final me dejo un poco insatisfecha para lo que fue Steve Jobs.

La inauguración oficial del auditorio de la UCQ será en enero

Así lo comentó el Lic. Cardoso Casado, Director General

Evelyn Morales.

Directivos observando la puesta en escena

En entrevista, luego de presenciar la tradicional pastorela, el pasado 4 de diciembre: “El regalo de Luzbel”, bajo la dirección de Edgar Montoya, el Director General de la Universidad Cuauhtémoc, comentó para el equipo de Alto Contexto: “La inauguración formal del auditorio de la UCQ será en enero”

A pesar de que ya ha habido algunos eventos que permitieron al alumnado y personal administrativo y docente conocer las instalaciones del nuevo auditorio, la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en enero, con el inicio del nuevo ciclo escolar. “Las instalaciones son de ustedes, úsenlas, cuídenlas,  yo las uso como mero espectador”- declaró dirigiéndose al alumnado.

El auditorio, es una más de las obras que se han terminado como parte del proceso de ampliación de la infraestructura de la Universidad, sin embargo los planes siguen adelante con nuevas obras y proyectos. “Seguiremos equipando algunos laboratorios que nos hacen falta: remodelar el área de cocina, en diseño gráfico hace falta acondicionar mejor el laboratorio de foto, hacen falta instalaciones, más espacios..” afirmó, dejando la expectativa de las nuevas construcciones a descubrir dentro de la Universidad Cuauhtémoc.